[Lgdinf-cultural] MY PRIVATE BIOPOLITICS
lgdinf-cultural en list.ehu.es
lgdinf-cultural en list.ehu.es
Jue Nov 25 15:38:42 CET 2010
My private biopolitics
Saša Asentić
Ana Vujanović
Introducción: AutonomÃa y Complejidad
Un proyecto de ARTEA. Investigación y Creación escénica
La posibilidad de pensar la historia de la danza actualmente no tiene tanto que ver con la posibilidad de contar con una docuÂmentación cada vez más completa de las propuestas coreoÂgráficas de los últimos cincuenta años, sino sobre todo con la proposición de discursos artÃsticos que asumen como tema la confrontación con la historia. El diálogo con la producción del pasado más allá de la tradicional dialéctica de estilos y escuelas es signo de la madurez discursiva de una generación de artistas que ha asumido como propia la tarea delegada en muchos caÂsos a los académicos.
AutonomÃa y Complejidad (2009-2011) trata precisaÂmente de examinar cómo las prácticas performativas contempoÂráneas se relacionan con las prácticas performativas del pasado reciente ¿cuáles son sus similitudes y diferencias y qué cuesÂtiones surgen de dichas relaciones? A través de la asociación independiente ARTEA hemos organizado desde 2009 laboratoÂrios, talleres, ciclos de conferencias, seminarios y actuaciones reuniendo un equipo de trabajo estable formado por artistas e investigadores.
En este caso, ARTEA propone a la Universidad del PaÃs Vasco (UPV-EHU) la organización de una experiencia en tres partes: Taller, Conferencia y Performance My private biopolitics del artista serbio SaÅ¡a Asentić y la teórica Ana Vujanović. Bajo conceptos como bio-polÃtica y bio-poder Asentić y Vujanović arÂticulan sus preguntas sobre la fundación de la danza contemÂporánea en los paÃses del Este europeo y su relación con la transición polÃtica del comunismo a la democracia.
La asociación ARTEA reúne a investigadores/as y artistas con el objetivo de favorecer la investigación en las artes escénicas y crear contextos adecuados para su generación y comunicaÂción. ARTEA está vinculada a diferentes Universidades y CenÂtros de Investigación, lo que ha permitido, entre otras cosas, la elaboración del Archivo Virtual de Artes Escénicas un proyecto selectivo, de actualización constante, que trata de dibujar una historiografÃa diferente de las artes escénicas.
Artea. Investigación y Creación Escénica: www.arte-a.org <http://www.arte-a.org/>
My private biopolitics
(Proyecto en 3 fases)
Del 10 al 15 de Diciembre.
1ª fase: conferencia El ‘salto de tigre’ al pasado de Ana Vujanović
Viernes 10 de Diciembre. 19:30h. Aulas de la Experiencia de Bizkaia. Entrada Libre.
“Son muchos los expertos que coinciden en que la danza conÂtemporánea surgió en las sociedades occidentales (Europa y los EEUU) durante la segunda mitad del siglo XX. Un reflejo de ello es, según muchos, que la danza contemporánea está condicioÂnada por la sociedad democrática. Por otro lado, en general se considera que las sociedades del Este (comunistas o socialistas) permanecieron dormidas durante la segunda mitad del siglo XX al otro lado del Telón de Acero, que dividÃa el Occidente demoÂcrático (capitalista) del Este totalitario (comunista). AsÃ, la única conclusión posible es que no existÃa la danza contemporánea en el Este. Siguiendo esta visión teleológica de la historia como progreso, la danza contemporánea apareció en las sociedades del Este, “como era de esperarâ€, en paralelo a su transición haÂcia la democracia y el capitalismo durante las décadas de 1990 y 2000. El punto de vista mayoritario es que no sólo la danza contemporánea aparece orgánicamente en las nuevas condicioÂnes sociales, sino que su aparición constituye una prueba de la llegada de la democracia a las sociedades del antiguo bloque del Este. Naturalmente ese “despertar tardÃo†del Este da como reÂsultado un “ir siempre tarde†en sus intentos actuales de seguirle el paso a la danza contemporánea de Occidente.
Un gran número de expertos están de acuerdo en muÂchas cosas. Y cuando la mayorÃa está de acuerdo sobre muchos “hechos†el rÃo de la historia puede fluir fácilmente, desde su fuente a su delta, siendo el futuro un claro resultado del pasado... Y aquà es donde nos encontramos, en el presente en el que, en la escena internacional de la danza, se puede ver la danza conÂtemporánea desde cualquiera de los dos antiguos bloques (el Este y el Oeste, aunque la proporción es todavÃa desigual) que ahora pertenecen a la sociedad global y sin fronteras (aunque no sin historia)...â€
Ana Vujanović
(fragmento del texto “El ‘salto de tigre’: Un método para reexpliÂcar la historia de las escenas locales†2010)
2ª fase: performance My private biopolitics de Saša Asentić
Sábado 11 y domingo 12 de Diciembre. 20h.
La Fundición. Entrada Libre.
La performance My private biopolitics de SaÅ¡a Asentić (2007) se concibió desde el principio como una investigación abierta en el ámbito de la danza-performance en el contexto del periodo de transición del Este Europeo. Surge de un proyecto de investigaÂción teórico-práctico llamado Indigo Dance en el que participaron varias personas (el propio SaÅ¡a Asentić, la bailarina y coreógraÂfa Olivera KovaÄević – Crnjanski, la teórica y dramaturga Ana Vujanović entre otros) y que se desarrolló en diferentes formatos: además de la performance escénica existe también una presenÂtación en CD llamada Bal-Can-Can Susie Dance y la instalación de archivo-vÃdeo histórico Tiger’s Leap into the Past y Recycle Bin.
Ficha técnica de la pieza:
Autor e intérprete: Saša Asentić
Asistente: Olivera KovaÄević-Crnjanski
Soporte teórico y dramaturgia: Ana Vujanović
Duración: 55 minutos
Apoyos: ha tenido una coproducción del Centro Nacional de la danza de ParÃs, apoyo de investigación en Residencia (Theorem Dance residencies), y ha sido creada gracias a la preparación de dramaturgias interdisciplinares de THe FaMa en Belgrado (SerÂbia) y Dubrovnik (Croacia). La performance está apoyada por DanceWEB (con el soporte del Cultural Programme 2000 of the European Union en el marco de danceWEB Europe).
Este trabajo lidia con las propias macro y micro condiciones en las que aparece. En un principio el objetivo era hacer visible la especificidad de los mecanismos y procedimientos de producÂción de la danza en Serbia para después intervenir en ella. Sin embargo, esto condujo a una serie de preguntas que se fueron planteando sin respuesta definitiva. Finalmente, estas pregunÂtas, en su complejidad, se convirtieron en la principal intervenÂción que este trabajo trata de reflejar.
Las preguntas surgieron del problema sobre cómo poÂsicionarse ante las relaciones de bio-poder y bio-polÃtica tanto globales como locales de la danza en Serbia hoy en dÃa. ¿Cómo puede uno localizar “su propia especificidad (pública y privada)â€? Y ¿qué es lo que hay que hacer con ello teniendo en cuenta las tensiones entre las ideologÃas locales y las expectativas globaÂles en relación a estas ideologÃas: evacuarlas desde dentro del trabajo para asà acceder a una comunicación satisfactoria con lo global, esto es, con Occidente, en el que esta especificidad no está incluida; o basar el trabajo en ello incluso asumiendo el fracaso, esto es, la exclusión del mapa programático conceptual de la escena internacional? Además, la estrategia primera ¿nos provee de algún “derecho al discurso†o acaso esto se decide en un lugar completamente diferente y a través de procedimientos y medios también completamente diferentes?
¿Cuáles son los cuerpos marcados en el cuerpo que baila hoy en la escena Serbia?
¿Cuáles son, en el contexto de la danza local, los cuerpos que se sostienen bailando en el aire, sobre un “papel Ãndigo†(papel de calco), sin conectar con la tierra en su contexto, y que son movidos por un deseo de ser contemporáneo, o incluso resistenÂte? Y de nuevo, ¿cuáles son esos otros cuerpos que acarrearÃan la especificidad local para la cual, de hecho, ni siquiera nosotros queremos trabajar?
No obstante, si construimos y mostramos estos cuerpos, aunque podrÃamos no hacerlo... ¿qué clase de bio-polÃticas estaÂmos ejecutando? ¿No es ya una contribución a algún tipo de bio-poder? ¿Local o...? ¿Dónde, en este (inter)espacio, se sitúa este trabajo y las polÃticas del cuerpo que escenificará en el espaciopúblico que compartimos y en el que continuamos viviendo?
3ª fase: MY PRIVATE BIOPOLITICS
TALLER: Methodological Games (Juegos metodoÂlógicos)
Ana Vujanović y Saša Asentić
Fechas/Datak: del 13 al 15 de diciembre/Abenduaren 13tik 15era.
Horario/Ordutegia: 16:00 a 20:00/16tik 20:00arte
Lugar/Tokia: CMD San Francisco Udaltegia
Nº max. de participantes/ Partaide kopurua, gehienez: 10
Precio/Prezioa: 30 euros
Créditos de libre elección/ Aukera askeko kredituak: 1
El proyecto desarrollado por Ana Vujanović y SaÅ¡a Asentić se entiende como un medio artÃstico, una herramienta metodológica que continúa en desarrollo y que se pretende ofrecer a artistas vinculados a la danza y performance contemporáneos; artistas que busquen explorar y reflexionar acerca de sus contextos o aquellos que tengan algo que decir acerca de la estructuración global del mundo de la danza y la performance contemporáÂneas.
El taller busca reunir artistas, investigadores y crÃtiÂcos que estén interesados en reflexionar acerca de su contexto especÃfico y la relación de este contexto con las expectativas generadas en los circuitos y en la historia general de la danza contemporánea. Aquellos que traten de desarrollar sus propias “biopolÃticas privadas†y desde ahà puedan contar sus propias historias acerca de la propiedad simbólica de ciertos conceptos. A través de ejercicios y dinámicas de juegos desarrolladas por colectivos como Everybody’s (www.everybodystoolbox.net) se pondrán en marcha formas de trabajo en equipo que ayudarán a dibujar un posible mapa de las relaciones entre artistas, instituÂciones, universidades, teóricos y crÃticos del entorno.
Al taller asistirán además varios de los investigadores y artistas que participan en el “AutonomÃa y Complejidadâ€, enriÂqueciendo el debate que pueda surgir de los planteamientos de Vujanović y Asentić.
Abierto a todas las personas interesadas en temas de bio-poder y bio-polÃtica en el terreno de las artes performativas.
Nota: Los participantes en el taller tendrán que asistir también a la conÂferencia del viernes y la performance del fin de semana.
MATRICULACIÓN
Bizkaiko Campuseko Kultur Gestiorako Bulegoa /
Oficina de Gestión Cultural del Campus de Bizkaia
LARRAKO-ETXEA
Avda. Lehendakari Agirre Etorb., 81 (Sarriko) 48015. Bilbao
ORDUTEGIA / HORARIO:
9:00etatik 13:00etara eta 15:00etatik 16:30etara, astelehenetik ostiralera
(ostiraletan, goizez bakarrik)
09.00 a 13.00 de L. a V. y Tarde: de 15.00 a 16.30
(Excepto viernes, sólo por las mañanas)
Tf. 94 601 71 11.
MATRÃCULA. Hasta el 3 de Diciembre
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://list.ehu.es/pipermail/lgdinf-cultural/attachments/20101125/204deb9f/attachment-0001.html
Más información sobre la lista de distribución LGDINF-CULTURAL